La Catedral entre 1211 y 1500
Fueron muchos los proyectos que se desarrollaron en la catedral entre los años 1211 y 1500, caso de la construcción del claustro medieval, del Panteón Real, las reformas del Palacio de Gelmírez, nuevas fundaciones vinculadas a los prelados, capillas, retablos, etc.Ángel con cartela
Taller compostelano de influencia mateana. Primera mitad del S. XIII. Granito La ceremonia de consagración de la catedral, en 1211, sirve también para establecer la conclusión del proyecto mateano que se había iniciado hacia 1168.No obstante, las obras habían de...
Soldado del grupo de la Matanza de los Inocentes
Taller compostelano de tradición mateana, Ca. 1250-135. Granito con restos de policromía. Localización original desconocida en la catedral. El pasaje de la Matanza de los Inocentes aparece descrito en el Evangelio de San Mateo y tuvo, también, amplio desarrollo en los...
Rey Salomón de la Matanza de los Inocentes
Taller compostelano de tradición mateana, Ca. 1250-135. Granito con restos de policromía. Localización original desconocida en la catedral. El pasaje de la Matanza de los Inocentes aparece descrito en el Evangelio de San Mateo y tuvo, también, amplio desarrollo en los...
Soldado y madre de la Matanza de los Inocentes
Taller compostelano de tradición mateana, Ca. 1250-135. Granito con restos de policromía. Localización original desconocida en la catedral. El pasaje de la Matanza de los Inocentes aparece descrito en el Evangelio de San Mateo y tuvo, también, amplio desarrollo en los...
Sayón de la Matanza de los Inocentes
Taller compostelano de tradición mateana, Ca. 1250-135. Granito con restos de policromía. Localización original desconocida en la catedral. El pasaje de la Matanza de los Inocentes aparece descrito en el Evangelio de San Mateo y tuvo, también, amplio desarrollo en los...
Santiago el Menor
Taller compostelano de influencia mateana. Ca. 1225. Granito con restos de policromía El culto al “otro Santiago” de la catedral tuvo importancia desde época Gelmiriana, en que Urraca regaló al arzobispo la reliquia de su cabeza, que pasó a conservarse en un arca de...
Anunciación
Taller compostelano, primera mitad del siglo XIII. Granito con restos de policromía Este conjunto tendría su origen en una capilla dedicada a Nuestra Señora de la O perteneciente al gremio de tejedores de la ciudad de Santiago, la cual en el siglo XVI se trasladaría a...
Santiago sedente y coronado
Taller compostelano, Ca. 1250-1350. Granito policromado. Se trata de una curiosa evolución del modelo iconográfico creado por el Maestro Mateo en el parteluz del Pórtico de la Gloria y en el altar mayor, sobre todo, en relación con este último, al incorporar la corona...
Tímpano de la entrada de Jesús en Jerusalén
Taller compostelano. Ca. 1240-1250. Granito Se trata de una pieza que originalmente presidió la portada principal de la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval, fundación dominica situada a en la entrada del Camino de Santiago en la ciudad. En el siglo XVII, en que se...
Anunciación
Coimbra, Atr. Mestre Pero, Ca. 1325. Caliza policromada Este conjunto formó parte de sendos altares situados en el trascoro, donde permanecieron hasta mediados del siglo XIX en que la Virgen fue sustituida por la de la Anunciación del gremio de los tejedores. Tiempo...
Tímpano de Doña Leonor
Taller compostelano. Segundo cuarto del siglo XIV. Granito policromado El llamado Tímpano de Doña Leonor, se encontraba situado en una capilla próxima a la fachada occidental de la catedral. Como otros de la ciudad de Santiago, parte del modelo del que hizo el Maestro...
Virgen del Perdón
Anónimo, segundo cuarto del siglo XV. Alabastro con restos de policromía. Esta delicada imagen de alabastro policromado presidía el retablo de la capilla del arzobispo Lope de Mendoza, que estaba situada, desde mediados del siglo XV, en el lugar que actualmente ocupa...
San Miguel pesando las almas
Coimbra, Atr. Joao Afonso, segunda mitad del siglo XV. Caliza policromada Tradicionalmente se ha relacionado esta imagen con aquella que, según las crónicas, coronaba la llamada Torre del Ángel o de San Miguel, que se hallaba en uno de los ángulos de la fachada norte...
Santa Ana, la Virgen y el Niño
Atr. Nicolás de Chaterenne, Ca. 1500. Caliza policromada Esta pieza, atribuida al maestro borgoñón Nicolás de Chaterenne, que trabajó en la época en la catedral y en el vecino Hospital Real, pudo haber pertenecido al altar dedicado a Santa Ana en la capilla de don...
Información
Promove: Fundación Catedral de Santiago
Colabora: S. A. de Xestión do Plan Xacobeo – Xunta de Galicia
Dirección proxecto: Ramón Yzquierdo Peiró
Dixitalización e tratamento imaxes: Margen / Elipseeg.com
Deseño Gráfico: La Cosa Gráfica
Contacto
Fundación Catedral de Santiago
Casa do Deán, Rúa do Vilar, 1
15705 Santiago de Compostela · (España)
T.: +34 981 569 327
museo@catedraldesantiago.es
Prohibida a reproducción parcial ou total dos contidos deste sitio web sen a autorización da Fundación Catedral de Santiago.
Todos os dereitos reservados.